Subscribe:

Ads 468x60px

Featured Posts

miércoles, 30 de marzo de 2016

Cuestión 30 ¿Los demonios aumentan su castigo por el mal que hacen a los hombres?



Ya se ha dicho que cada demonio es libre de hacer más o menos mal contra los hombres, parece lógico que eso conlleve algún tipo de castigo suplementario. Yo personalmente nunca pensé que el Juicio Final supusiera nada más que una proclamación pública de su pena. Pero según lo aprendido en los exorcismos, parece que el Juicio Final será algo más que una mera declaración solemne, sino que por lo que dicen los demonios tendrán que dar cuenta de lo hecho contra los hombres o contra Dios hasta el momento en que ellos queden totalmente fuera nuestro ámbito y destino. En el Juicio Final ningún condenado dejará de estar condenado, pero tendrán que dar cuenta del mal infligido en ejercicio de su libertad.

Cuestión 29 ¿Qué diferencia hay entre natural, preternatural y sobrenatural?



Estos tres términos suelen ser usados de forma bastante equívoca en sermones. Sin embargo, el significado de cada uno de estos términos es preciso e inequívoco.


Natural: es la actuación que se adecúa al obrar de la naturaleza. Se sobreentiende al hablar de la naturaleza que nos referimos a la naturaleza del universo material.

Preternatural: es la actuación que va más allá del obrar de la naturaleza del universo material. Lo que es fruto de la actuación de una naturaleza angélica o demoníaca es preternatural. La palabra proviene de praeter naturam, más allá de la naturaleza.

Sobrenatural: es la actuación que va más allá de cualquier naturaleza creada. Esta forma de obrar es sólo propia de Dios.

La naturaleza material puede realizar cosas sorprendentes, pero siempre según las leyes del cosmos material. Los demonios pueden hacer levitar un objeto en el aire, transformar algo instantáneamente, etc. Ellos pueden hacer cosas que van más allá de las posibilidades del mundo material, pero no pueden actuar más allá de las leyes de su naturaleza angélica, pues no pueden todo. Ellos no pueden todo ni siquiera en el mundo material. Dios, sin embargo, puede crear un órgano de la nada; un demonio no podría.

Estas diferencias también son válidas en las cosas que suceden en nuestra alma. Por ejemplo, un paisaje bello me puede recordar la belleza de Dios, es algo natural. Mientras que un ángel o un demonio pueden directamente enviar inspiraciones a mi mente. Dios va más allá, pues puede enviar gracias espirituales (de arrepentimiento, de acción de gracias, etc) a lo más interno de mi espíritu, obrando cambios radicales en un segundo. Toda la actuación de la gracia es sobrenatural. Y la gracia siempre es enviada directamente por Dios.

Cuestión 28 ¿Cuál es el proceso que lleva a la muerte eterna?



Cada uno es tentado por su propia pasión viéndose arrastrado y seducido. Después, la pasión, cuando ha concebido, da a luz pecado, y el pecado cuando llega al final, alumbra muerte. Sant 1, 14-15

El apóstol Santiago en dos versículos describe con una increíble profundidad de principio a fin el proceso hacia la muerte del alma. El pecado no se produce ni por que sí, ni de golpe, ni es algo que abruptamente cae ante nosotros de modo súbito sin que tengamos culpa. Sino que hay todo un proceso que es el que describe el apóstol. La traducción del griego de estos dos versículos debe ser muy esmerada para no perder los matices que hay en los verbos. El proceso descrito es el siguiente:
  • Las pasiones
  • El pecado se gesta
  • Se da a luz el pecado
  • El pecado vuelve a comenzar una gestación
  • Se da a luz la muerte
La imagen de una mujer gestando en su vientre durante meses a un niño es imagen de la persona que gesta en su interior la iniquidad. El pecado es cierto que aparece en un momento dado, en un momento concreto, un segundo antes no hay pecado, un segundo después, sí. Pero ese pecado se produce, sale a la luz, porque antes ha habido una gestación previa. Y así como en el mundo de la zoología cuanto más larga es la gestación más grande es lo que se da a luz. Así también en el campo espiritual cuanto mayor es el pecado más larga es la gestación que es necesaria para dar ese paso. Aquí está la respuesta a esa pregunta qué tantas personas se hacen de cómo es posible que tal persona haya cometido tal o cual barbaridad. Ninguna barbaridad moral aparece sin un proceso, proceso que está oculto a los ojos de los demás, pero que se va desarrollando en el interior de la persona.

El apóstol Santiago usa el verbo "dar a luz" porque verdaderamente el pecado ha tenido previamente a la "gestación" una "concepción". La seducción y la voluntad actúan como el espermatozoide y el óvulo. La pasión trata de abrirse camino, de penetrar en la voluntad. Pero si ésta no la acoge, la seducción queda estéril, no produce nada. Mientras la voluntad se cierre, ni miles, ni millones de espermatozoides lograrán penetrar en el seno de la voluntad. Pero si la voluntad acoge la seducción, se produce la concepción del pecado. Aun así el pecado puede ser eliminado. Pero si el pecado no es eliminado, se reproducirá. El pecado engendra más pecado, se reproduce, aumenta en cantidad, cambia cualitativamente hacia peores faltas.

Si el primer pecado tiene detrás de sí un proceso previo, también el pecado que se deja vivir comienza un nuevo proceso. Proceso que lleva a la muerte: la muerte del alma. Y la muerte del alma lleva a la muerte eterna.

El alma invadida por el pecado es como un alma muerta pues no tiene vida sobrenatural dentro de sí. Y si el alma muerta decide permanecer hasta el final en ese estado de corrupción, eso lleva a la muerte eterna, a la condenación.

Conocer todo esto nos lleva a valorar más la acción sobrenatural de la gracia divina, que en cualquier momento de este proceso (mientras no se haya producido ya la muerte eterna) puede vivificar el alma. El perdón de Dios no es sólo perdón, sino vivificación. Y lo dicho aquí para el pecado y las pasiones, vale, sólo que al revés, para la gracia y la virtud. La vida en Cristo es un proceso, una vida que se desarrolla.

Cuestión 27 ¿Qué es la muerte eterna?



Un espíritu (como un alma) es indestructible, no sufre rozamiento, no sufre desgaste, no puede ser dividida. El espíritu no puede morir. Cometa los pecados que cometa seguirá existiendo, por más que quiera morir la vida no huirá de ella. Pero lo que queremos decir con la expresión de "pecado mortal", "muerte eterna" y expresiones similares, es que la vida sobrenatural de un alma o un espíritu sí que puede morir. El pecado mortal acaba con la vida sobrenatural. El espíritu sigue existiendo pero con una vida meramente natural. La voluntad y la inteligencia con todas sus potencias, siguen operando. Pero ya no hay vida de la gracia. El espíritu en cuanto a la gracia está como un cadáver. Esta expresión puede parecer hiperbólica, pero es exacta. El espíritu que peca mortalmente es como un cadáver inanimado, inanimado por la gracia santificante. Desde ese momento sólo vive para la naturaleza y por su naturaleza. Su espíritu está desprovisto de sobre-naturaleza.

Y desde el momento que la gracia ha dejado de vivificar un espíritu, sucede lo mismo que con un cuerpo que ya no está vivificado por un alma, comienza la corrupción. Así como un cuerpo comienza a transformarse en corrupción, así el espíritu comienza a corromperse en la medida en que su voluntad vaya cediendo.

Son muchos los hombres que viven sólo para la naturaleza de su ser, olvidando completamente su sobre-naturaleza que Dios les daría gustoso. El nivel de corrupción varía mucho según la persona. Pero si pudiéramos asomarnos a los espíritus de algunos de ellos, veríamos que son verdaderos cadáveres que expiden una fetidez exactamente como la de un cadáver descompuesto desde hace tiempo.

Cuestión 26 ¿Por qué Dios permite la tentación?



Si Dios no tienta, ¿por qué la permite? La respuesta la tenemos en versículo que dice:

Considerad como perfecta alegría, hermanos míos, cuando os veáis cercados por diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce constancia. Sant 1, 2

Sin tentación no existiría esa constancia de la virtud que resiste una y otra vez contra toda seducción tentadora. Dicho de otro modo, hay determinados tipos de virtudes que jamás podrían existir sin haber resistido la tentación. Es más, cuanto más dura sea la prueba mayor será la luz de esa virtud al sobreponerse a esa tentación.

Esto nos lleva a pensar lo siguiente. Dios podría haber contenido a los demonios de manera que nunca hubieran podido interferir en la historia de los hombres. Pero Dios sabía que los demonios aunque por un lado fueran causa de males, también serían ocasión de mayores de bienes, pues serían ocasión de que la virtud fuera más valiosa. En cierto modo, podríamos decir que aceptó la posibilidad de que hubiera más oscuridad en este mundo si con ello se lograba que la luz fuera más pura y luminosa. De lo contrario hubiera bastado una simple orden de Dios para que ni un solo demonio hubiera podido entrar nunca en contacto con ningún ser humano. Luego si permitió ese contacto es que sabía que de ello vendrían bienes.

Cuestión 25 ¿Puede Dios tentar?



Que nadie al ser tentado diga: "de Dios me viene la tentación", pues Dios no puede ser tentado para el mal, ni Él tienta a nadie.

Sant 1, 16
Este versículo nos enseña dos cosas: La primera que Dios no puede ser tentado. Porque qué puede ofrecer la tentación a Dios que Él no tenga. ¿Qué disfrute, qué placer, qué gozo se le puede ofrecer que no posea ya? En Dios la tentación es metafísicamente imposible pues ésta no tiene nada que ofrecerle.

La segunda cosa que nos enseña este versículo es que Dios no tienta a nadie. Dios es bueno, por eso no puede tentar nunca al mal. Dios sólo puede conducir hacia el bien, nunca presentarnos el mal como bien, nunca inducirnos a error.

Si Dios no puede ser tentado, ¿por qué el Diablo tentó a Jesús? Pues porque Dios hecho hombre sí que podía ser tentado. Así también es imposible que Dios sufriera, pero Dios encarnado sí que podía sufrir.

Cuestión 24 ¿Puede tener el demonio alguna táctica al tentarnos?



El demonio es un ser inteligente, no es una fuerza o una energía. Por tanto hay que entender que la tentación intenta ser un diálogo. Un diálogo entre la persona que resiste y el tentador. Sólo si la persona se resiste a considerar la tentación, entonces la tentación es simplemente insistencia por parte del demonio, pero sin respuesta nuestra.

Pero el demonio puede estar a nuestro lado durante mucho tiempo, analizarnos, conocernos y tentarnos justo por nuestro punto más débil. El demonio puede ser extraordinariamente pragmático. Es decir, sabe las posibilidades de éxito que tiene y puede tentar justo sólo en aquello que sabe que tiene alguna posibilidad. Si percibe que una persona no va a caer en un pecado grande puede tentar a que cometa algo menor. Si sabe que ni siquiera eso va a conseguir, puede tentar sólo a que cometa algo que es imperfección, ni siquiera pecado. Y dentro del campo de la imperfección tentará a aquello que sepa que es posible. Por ejemplo, sabe que tentar a la gula a un asceta puede ser perder el tiempo.

Pero a lo mejor sabe que tiene posibilidades de éxito si le tienta a excederse en el ayuno. Y si ve que por ahí tiene éxito intentará tentarle a que se exceda en el ayuno justo en el modo que más favorezca su soberbia o en el modo que peor sea para su salud, etc. Otro ejemplo, si sabe que no tiene sentido tentar a una monja a que deje la oración, a lo mejor ve que lo mejor es tentarle a prolongar el tiempo de oración a costa del trabajo que tiene obligación de hacer. En otras ocasiones el demonio puede ver que más que tentar a pecar, puede ser más realista tratar de conseguir que el alma crea que ya no tiene que obedecer a su confesor puesto que es un hombre menos espiritual que ella misma. El demonio no tienta a la buena de Dios, sino que analiza y ataca donde ve que tiene alguna posibilidad. Y normalmente él tiene alguna posibilidad donde justamente el hombre virtuoso cree que tiene menos posibilidades.

He puesto ejemplos de tentaciones dirigidas a hombres de oración y ascéticos, porque el hombre entregado al vicio es un hombre sin protección, sin la protección de las virtudes. Sin esas corazas, todo su espíritu presenta múltiples flancos desguarnecidos, expuestos a la acción de las tentaciones. Sin Dios que protegiese a esas almas, cualquiera de ellas sería pasto del fuego de sus propias pasiones azuzado por la acción de los demonios. Por eso pedimos en el padrenuestro y líbranos del Malo. Esto demuestra que aunque dispongamos de la libertad para resistir, conviene que le pidamos al Creador que nos proteja.

Por esto el Señor nos ha puesto un ángel custodio o ángel de la guarda. Para que las inspiraciones malignas sean compensadas por las inspiraciones al bien.

Además, si uno es tentado y ora, la tentación desaparece. Es incompatible la tentación con la oración. La oración crea primero una barrera contra la tentación, pues nuestra voluntad y nuestra inteligencia se centran en Dios. Y si insistimos un poco más, el demonio no puede resistirla y huye.